Jue 25.sep.2025 7:32 hs.

Buenos Aires
T: 10.4°C  H: 70%

Por


 | 

EL PELIGRO DE LA VENTA LIBRE DE MEDICAMENTOS

El Presidente del Colegio de farmacéuticos y bioquímicos de Capital Federal (COFyBCF), Claudio Ucchino, charló con NOTICIASDIAXDIA sobre los riesgos que existen al comprar un medicamento de venta libre fuera del ámbito de las farmacias.
 
EL PELIGRO DE LA VENTA LIBRE DE MEDICAMENTOS

02.05.2014 11:41 |  FERNANDEZ JOHANNA  | 

Cuando hablamos de venta libre, hablamos de medicamentos que no necesitan prescripción médica previa. Podemos adquirir cualquiera de ellos en las farmacias, acercándonos a un profesional farmacéutico. Pero lo que deberíamos entender es la diferencia entre venta libre, que se refiere a que no necesita receta para comprar, y venta liberalizada que es venta en cualquier lado.
En el país, uno de cada tres medicamentos es de venta libre y su mercado está en permanente crecimiento. Durante la última década gracias a la abundancia de campañas publicitarias, la venta en góndolas y las escasas regulaciones, se hizo gigante el mal hábito de automedicarse.
Pero lo peor de todo esto, es comprar ese mismo medicamento en el kiosco. Generalmente siempre hay más cerca un kiosco que una farmacia. ¿Ir al médico? solo el 37% de la población tiene disposición y disponibilidad para pasar primero por el consultorio.
El primer error es autodiagnosticarse. A raíz de lo que creen que tienen, las personas deciden automedicarse con algún producto, sin saber a ciencia cierta si están en lo correcto. Y el segundo es la ingesta de medicamentos no recetados que pueden enmascarar algún síntoma que complique después el diagnóstico del médico.
El uso inapropiado de medicamentos, por la falta de regulación que existe en el mercado farmacéutico y el bombardeo publicitario, además de no lograr el efecto deseado, puede llegar a ocasionar adicciones y hasta la muerte por intoxicación. Esta noticia no es otra estrategia para entrar en pánico, sino para tomar conciencia.
Pasa en las grandes ciudades. La vida cotidiana, la dinámica de querer cada vez dar más y rendir más, nos lleva a siempre tener que estar tranquilos. El medicamento es la panacea de todos los problemas. Pero lo que muchas personas desconocen, es el efecto secundario. Creen que porque no necesitan receta, esa pastilla que están tomando es la solución a su autoevaluación clínica. A su vez los medicamentos que no circulan por el canal legal del proceso de autorización, corren el riesgo de estar adulterados, ser truchos o incluso haber perdido su conservación.
El acto de medicar es parte de una estrategia terapéutica que está vinculada con lo clínico y lo profesional. Es parte de una evaluación del estado de salud de una persona.
Canal legal de los medicamentos: laboratorio/droguería o distribuidora/farmacia. Fuera de la venta en farmacias, no se conoce el origen, no se conoce la procedencia, ni se puede dar garantía del almacenamiento.
"Todo producto que no pase como último eslabón de la cadena la farmacia, es un producto trucho, no tiene control ni fiscalización. Por lo tanto el paciente que toma un medicamento de esas características tiene riesgo de muerte" Advirtió el Presidente del Colegio de farmacéuticos.

LA IMPORTANCIA DE QUE HOY LOS MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE, SEAN COMERCIALIZADOS SOLO EN FARMACIAS
El argentino se automedica. No hay medicamentos de venta libre inocuos, todos tienen alguna contraindicación. Y no hablamos solo de pastillas. El ejemplo más reciente es el de Enero de este año, cuando alrededor de 1.400 bebés sufrieron lesiones de alergias y dermatitis por un lote de Dermaglós 70.
¿Qué pasó? En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quien habilita los kioscos y supermercados es el Gobierno de la ciudad. La agencia nacional de control de medicamentos no puede entrar a controlar a un supermercado o kiosco, si no va con el Gobierno de la ciudad.
En las farmacias existe un profesional farmacéutico a cargo, que se hace responsable de los medicamentos, del origen, calidad, almacenamiento y que el producto sea original.
También cuentan con el control de la Municipalidad como comercio, la Agencia Nacional de Control de Medicamentos y el Ministerio de Salud.
El Presidente del Colegio de farmacéuticos explicó: "Existe un sistema para nosotros que en 24 hs. si hay una desviación de lote, todas las farmacias del país, recibimos la información de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y vinculamos a través del colegio vía mail todas las farmacias. Si hay un lote adulterado se retira del mercado. Los lotes de Dermaglós 70 no estaban en las farmacias, estaban en los supermercados".
La farmacovigilancia
Es una herramienta indispensable para el control y fiscalización de medicamentos, ya que permite la detección temprana de los efectos adversos y/o inesperados de los medicamentos en la etapa de uso extendido de los mismos, así como también facilita la percepción de fallas de respuesta terapéutica por deficiencias de calidad.
La creación de un Sistema Nacional de Farmacovigilancia en un país brinda aportes científicos para la utilización racional de los medicamentos y permite a las autoridades, entre otras cosas, implementar medidas tales como modificación de prospectos, cambio de dosis, de condiciones de venta o bien restricciones de uso hasta, en casos necesarios, el retiro del mercado. En estos casos, las decisiones generadas deben contar con sólidos fundamentos científicos basados en criterios de responsabilidad compartida entre la Administración Central y las empresas elaboradoras.
"Si la gente toma la costumbre de acercarse al mostrador y consultar al farmacéutico al comprar un medicamento, aún siendo de venta libre, ese hábito de tomar un medicamento que no corresponde se va a ir solucionando, y no desemboca en la guardia de un hospital, con riesgo de muerte. Porque alguien que tiene un dolor de cabeza intenso y toma una aspirina le puede licuar la sangre y puede estar sufriendo un ACV. El medicamento no es una golosina" explicó.
Dos de cada diez argentinos se automedican de forma crónica. "Toman una aspirina que es ácido acetilsalicílico, todos los días para evitar un infarto, casi siempre por consejo de algún amigo o familiar que lo vio en una publicidad. Y tal vez no son pacientes con riesgo de infarto", nos contaba Claudio Ucchino. Y añadió: "Los kioscos y los supermercados no están habilitados para vender medicamentos, hay una desvirtuación de rubro. La venta libre solo en farmacias le sirve a todos. A la gente que va a tener un medicamento seguro y controlado, y al Estado que va a ahorrar millones de dólares en consulta a los hospitales".

CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN
El colegio de farmacéuticos está trabajando en todos los focos del tema de venta libre de medicamentos mediante campañas.
Su estrategia es educativa con la Gente, de concientización con el Poder Legislativo y trabajo en equipo con el Poder Ejecutivo.
El gobierno de la ciudad está haciendo campañas en las plazas con el tema de la "vida saludable". En esos lugares también se podría concientizar, de que no se consuman medicamentos fuera del ámbito de farmacias.
Le preguntamos si esta situación se trata de un conflicto de intereses, y la respuesta fue no. Y explicó que ellos no tienen negocio en esto, y tampoco las obras sociales, porque los medicamentos de venta libre no necesitan receta.
Se hicieron públicas denuncias contra el laboratorio BAYER, por repartir Actron (Ibupofreno 400 mg.) entre más de nueve mil participantes y asistentes a la última Maratón Internacional de la Ciudad de Buenos Aires, además de un peligro para la salud pública constituyó una violación a las leyes argentinas y en especial la Ley 17.565 que prohíbe la dispensa callejera de medicamentos.

¿POR QUÉ CREES QUE BAYER SE ARRIESGA A PROBLEMAS LEGALES CONOCIENDO LAS LEYES?
Es una cuestión de marketing. Si quieren promocionar deberían hacerlo mediante folletería. Si alguien corre 21 Km. en una maratón y se toma dos Actron porque tiene dolores comunes por haber corrido, está tomando una sobredosis de analgesia, ¿y como controlan a quién no darle la muestra dos veces?
Solicitamos a la ANMAT que si los laboratorios quieren hacer publicidad lo hagan mediante folletería, no regalando muestras de medicamentos.
Las cifras obtenidas por fuentes propias del Instituto de estudios políticas de salud (www.ieps.com.ar) indican que los argentinos consumen por año un promedio de cinco envases de medicamentos de venta libre, en su mayoría influenciados por la publicidad de la industria farmacéutica que alienta la automedicación.
Para demostrar que la gente está desinformada sobre el mal uso de medicamentos, el COFYBCP realizó una campaña en la vía pública, con un Dr. disfrazado del sapo Pepe que regalaba un supuesto analgésico. Se pararon en ocho de los puntos más transitados de la ciudad y contaron que la gente aceptaba la muestra sin preguntar que era. En el siguiente enlace pueden ver el increíble video de la campaña:
https://www.youtube.com/watch?v=xxS21UW2qCk
La ciudad no tiene Ley de medicamentos propia, pero hay una Ley Nacional en vigencia. El Congreso Nacional sancionó en diciembre 2009 la Ley 26.567 que prohíbe la comercialización de medicamentos de venta libre fuera del ámbito de las farmacias, modificando el decreto firmado por Carlos Saúl Menem que autorizaba la venta de estos productos en diversos establecimientos (kioscos, supermercados, estaciones de servicio, etc.).
La ley 26.567 de MEDICAMENTOS dice:
La preparación de recetas, la dispensa de drogas, medicamentos, incluidos los denominados de venta libre y de especialidades farmacéuticas, cualquiera sea su condición de expendio, sólo podrán ser efectuadas en todo el territorio de la Nación, en farmacias habilitadas.
Los medicamentos denominados de venta libre deberán ser dispensados personalmente en mostrador por farmacéuticos o personas autorizadas para el expendio.
La autoridad sanitaria competente podrá disponer la incorporación de otro tipo de productos al presente régimen.
Su venta y despacho fuera de estos establecimientos se considera ejercicio ilegal de la farmacia y, sin perjuicio de las sanciones establecidas por la ley, los que la efectúen podrán ser denunciados por infracción al Código Penal.
El colegio de farmacéuticos está luchando por una Ley Superadora. Que refuerce la que existe, para que la venta libre de medicamentos corresponda únicamente, para el ámbito de las farmacias.
"En Egipto se llamaban las bibliotecas el tesoro de los remedios del alma. En efecto, curábase en ellas de la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás." Bossuet Jacques Benigne  
COMENTARIOS
síganos en Facebook